Las Facultades de Ciencias de la Alimentación y Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) conforman el ICTAER, un instituto de investigación con incidencia en el área de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Oficialmente aprobado en mayo de 2020, sus sedes se ubican en las ciudades de Concordia y Gualeguaychú. Lo integran 20 investigadores (doctores en Ingeniería de Alimentos, Biotecnología, Química Industrial, Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria, Neurociencias, Ciencias Biológicas), un CPA, un personal administrativo y 27 becarios doctorales y posdoctorales (Ingenieros en Alimentos, Licenciados en Bromatología, Licenciados en Nutrición), bajo la dirección de la Dra. Beatriz Gómez y la codirección de la Dra. Mariana Lagadari.
“Se trata de una institución abierta y capaz de interpretar las necesidades sociales y la creciente demanda de alimentos sanos, inocuos y frescos en consonancia con una producción sustentable”, dicen desde la entidad a El Entre Ríos.
Su creación “constituye un acontecimiento importante para impulsar el sistema científico tecnológico de Entre Ríos y acompañar al sector socio-productivo regional y nacional a desarrollar capacidades para responder adesafíos presentes y futuros”. Citan como ejemplos “la producción de alimentos, las pérdidas y desperdicios, su impacto ecológico y el crecimiento demográfico”, entre otros.
Los grupos de investigación pertenecientes al ICTAER, llevan adelante diferentes líneas de investigación. Entre ellas mencionan:
-Diseño y desarrollo de productos alimenticios de alto valor nutritivo y/o beneficioso para el organismo, empleando como materia prima nuez pecán. Aprovechamiento de los coproductos producidos en la industria alimentaria mediante la extracción de distintos compuestos que puedan aplicarse al desarrollo de alimentos, con el fin de su reutilización.
-Desarrollo de procesos sostenibles utilizando la microalga Scenedesmusobliquus para la obtención de biomasa deshidratada rica en nutrientes, depuración de residuos agropecuarios y producción de bioinsumos que potencian el crecimiento de cultivos.
-Aplicaciones de genética y biología molecular aplicada a los alimentos: caracterización genética, detección de proteínas específicas, trazabilidad alimentaria. Estudios de polimorfismos genéticos relacionados con la calidad de carne de cerdo.
-Estudio de las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de mieles y otros productos apícolas buscando correlacionar estas características con su calidad, su origen botánico y geográfico y el estado de conservación, el desarrollo de productos deshidratados a partir de productos apícolas para su aplicación como ingredientes alimenticios. Desarrollo de nuevos ingredientes y aditivos alimenticios, farmacéuticos o nutracéuticos.
-Aprovechamiento de recursos agrícolas y avícolas de la provincia de Entre Ríos. Implementación de frutos regionales (Yatay butiá), arroz y sus subproductos para generar alimentos diferenciados, de buen perfil nutritivo. Caracterización en cuanto a composición, análisis sensorial y el estudio de la carne de pollos de engorde que permite un mejoramiento de la calidad tecnológica.
-Estudio de pesticidas en matrices alimenticias, evaluación de procesos a escala industrial y en el hogar para la reducción de los contaminantes, y evaluación del riesgo para los consumidores. Evaluación de pesticidas y otros contaminantes en matrices ambientales (agua, suelo), así como peces en el río Uruguay. Valoración de métodos de remoción y remediación.
-Desarrollo de una formulación alimenticia para la preparación de meriendas saludables que proporcione proteínas, fibra dietética, minerales y aminoácidos a niños que asisten a merenderos de la Municipalidad de Concordia.
-Desarrollo tecnológico de preparaciones saludables de conveniencia obtenidas de la aplicación de nuevas metodologías de procesamiento de alimentos y caracterización sensorial, tendientes a mejorar la competitividad de los sectores agroalimentario y gastronómico regionales. Estudio de la calidad sensorial de alimentos y los mecanismos de percepción de los atributos sensoriales, preferencias y otras respuestas del consumidor.
-Diseño y formulación de productos panificados tradicionales y libres de gluten mejorando aspectos tecnológicos, nutricionales y sensoriales, mediante el aprovechamiento de nutrientes a partir de subproductos provenientes de la industria agroalimentaria regional (arándanos, salvado de arroz, harinas alternativas provenientes como el fruto del árbol de Ñandubay, pseudocereales y cereales.
-Desarrollo de biomateriales a base de polímeros naturales, con compuestos bioactivos microencapsulados, para la formulación de películas y recubrimientos activos con diferentes biopolímeros, aceites esenciales (con propiedades antimicrobianas y antioxidantes) y nanoagregados de proteína (como agentes encapsulantes) y su posterior aplicación para la conservación de frutos frescos, carne fresca y alimentos de alto contenido lipídico.
-Búsqueda, caracterización y producción de nuevos biocatalizadores procedentes de ambientes extremos, y su potencial aplicación de estos biocatalizadores en procesos industriales del sector agroalimentario.
-Aprovechamiento y valor agregado de residuos agroindustriales, como cáscaras de semillas de soja, para la recuperación y purificación de manera sostenible, eficiente y a bajo costo de bioproductos.
-Estudio de los mecanismos que subyacen a las adaptaciones plásticas, moleculares y de la microestructura sináptica neuronal, que ocurren por tratamiento con antiparkinsonianos y antipsicóticos, en el contexto de la enfermedad de Parkinson y en la esquizofrenia, respectivamente. Estudio de los mecanismos bioquímico-moleculares de acción neuroprotectora de la yerba mate, como alimento nutracéutico, sobre las neuronas nigroestriatales en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson.
Fuente: El Entre Ríos – UNER (02/07/2024)